Pedaleando hacia un futuro más saludable y sostenible
Cada 3 de junio se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018 con el objetivo de reconocer los múltiples beneficios de este medio de transporte y de impulsar su uso como herramienta para alcanzar un futuro más saludable, sostenible e inclusivo. De acuerdo a la ONU, la bicicleta es un símbolo de transporte asequible, ecológico y respetuoso con el ambiente ya que contribuye a la reducción de emisiones de carbono promoviendo entornos urbanos más saludables.
«Además de ser un medio de transporte sostenible y una buena forma de divertirse con amigos y familia, la bicicleta tiene numerosos beneficios para la salud tanto física como psíquica: ayuda a evitar o mejorar cuadros de depresión, contribuye a una mejor postura, mejora la musculatura y también reduce el riesgo de sufrir un infarto por ser un excelente ejercicio de tipo cardio» explica la Dra. Yanina Mendi, cardióloga de DIM CENTROS DE SALUD.
«Justamente andar en bicicleta es un excelente entrenamiento cardiovascular que presenta un bajo riesgo de lesiones. Es un ejercicio aeróbico en el que se utiliza la parte superior e inferior del cuerpo, lo que lo convierte en una actividad muy completa, que pueden realizar personas con problemas de sobrepeso o enfermedades cardiovasculares».
La OMS recomienda al menos 150 a 300 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada o 75 a 150 minutos de actividad intensa, o una combinación de ambas.
Por qué la bicicleta mejora el cuerpo y mente: 5 beneficios clave
La Dra. Mendi específica 5 beneficios concretos sobre su uso, pero, además, explica todo lo bueno que representa la actividad física en general:
1) Reduce el riesgo de infarto
Pedalear aumenta el ritmo cardíaco y baja la presión arterial, haciendo que el corazón economice recursos?, señala. También mejora la salud vascular: ?reduce el colesterol negativo y aumenta el bueno, flexibilizando los vasos sanguíneos y reduciendo el riesgo de calcificación arterial?.
2) Salud mental
La bicicleta oxigena mejor el cerebro y libera endorfinas, las hormonas de la felicidad. Esto contribuye a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y relajarse, tanto en soledad como en compañía.
3) Articulaciones protegidas
El 70-80% del peso corporal recae en el asiento, lo que minimiza el impacto en las articulaciones y previene afecciones como la artrosis. Es ideal para personas con problemas musculoesqueléticos que necesitan un ejercicio de bajo impacto.
4) Refuerza el sistema inmunológico
«El movimiento favorece la renovación de sangre y oxígeno en todo el organismo, movilizando fagocitos que eliminan bacterias y fortalecen la inmunidad», agrega la especialista. Actividades físicas como el ciclismo, la natación o las caminatas ayudan a limpiar y regenerar el cuerpo.
5) Resultados visibles
No hace falta pedalear durante horas para ver beneficios: con solo 10 minutos diarios se activan músculos y articulaciones; con 30 minutos, se mejora la salud cardíaca; y con 50 minutos, se estimula el metabolismo graso.
Consejos para moverse más
♥ Reducir el sedentarismo: equilibrar el ocio con actividad.
♥ Incluir rutinas de ejercicio 2-3 veces por semana y tener todo listo para que no haya excusas.
♥ Para beneficios cardiovasculares y recreativos, aumentar la frecuencia a 3-5 veces por semana.
♥ Adoptar un estilo de vida activo a diario para cuidar la salud integral.
El Día Mundial de la Bicicleta recuerda que este vehículo no solo transporta, sino que también conecta con la salud, el ambiente y la comunidad.