Prioridades estratégicas de TI para las empresas en 2025
Por Wilson Calderón, Gerente Técnico para LATAM en ManageEngine
La tecnología no es un asunto aislado en las empresas, sino que ha pasado a formar parte de la estrategia integral de las organizaciones, permitiéndoles ser ciberseguras, optimizar procesos y cumplir con estándares y normativas. Por ello, desde ManageEngine consideramos importante compartir las prioridades estratégicas, que permitirán a las organizaciones estar a la vanguardia de las exigencias del mercado, analizando las acciones que las empresas deben considerar de cara al 2025 para no quedarse atrás en un mercado tan
competitivo.
Democratizar la ciberseguridad
Hacer de la ciberseguridad una responsabilidad de todos en la empresa es clave para protegerse de las amenazas latentes. Democratizar la ciberseguridad significa entender que este aspecto no es solo responsabilidad del área de TI, sino de todo el equipo que compone la empresa, ya que todos estamos propensos a sufrir un ataque.
- Según una encuesta publicada por ManageEngine en 2024: Un 61% de los encuestados manifiestan que las brechas de ciberseguridad aumentaron en los últimos años, esto está por encima del resto de LATAM.
- Según los encuestados, la mayoría de las violaciones de la ciberseguridad se deben a accidentes de empleados (víctima de phishing, descarga de aplicaciones maliciosas, visita de sitios web no fiables, etc.): 68%.
Hacer que todos los trabajadores sean responsables de la defensa de la organización permite una gestión proactiva de la seguridad y una mayor
resistencia cibernética, las empresas también se benefician a través del ahorro de costes, el aumento de la eficiencia y la innovación en las prácticas
de seguridad.
Acciones concretas para promover la democratización de la ciberseguridad en las
organizaciones:
- Extender la importancia de la ciberseguridad a todo el equipo de trabajo.
- Formación en ciberseguridad para todos, para los que son expertos y para los que están menos
familiarizados con este ámbito. - Realizar simulacros con regularidad.
- En caso de una brecha: Informar del caso, cómo podría haberse evitado y compartir las lecciones
aprendidas del mismo. Dar a conocer el suceso a todos. - Proporcionar ejemplos de ciberataques que se pueden sufrir a diario, concientizando que los
ataques no sólo se producen en el ámbito empresarial, sino también en el personal.
Modelo de gobernanza distribuida para el cumplimiento de la normativa
El cumplimiento de la normativa permite a las organizaciones no sólo ajustarse a las normas del sector de un país, sino también actualizar las prácticas de la empresa. El trabajo articulado de los departamentos de una empresa permitirá una mejor gobernanza para el cumplimiento de la normativa.
Con normativas cada vez más complejas, los responsables de la privacidad y el cumplimiento de la normativa están cambiando hacia marcos de gobernanza distribuidos. Los equipos de cumplimiento, tradicionalmente centralizados, están evolucionando para involucrar a todos los departamentos, capacitándolos para gestionar los riesgos y abordar las no conformidades señaladas en las auditorías. Un equipo central de cumplimiento supervisa la gestión del programa, sigue la evolución de la normativa e informa a la dirección de los retos.
- En Argentina, marcos como la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25326) – Sancionada en el año 2000-
promueven el cumplimiento descentralizado, pero el 50% de las empresas no cumplen los requisitos. - Decreto 577 / 2017 creación del comité de ciberseguridad. Tiene por objetivo la elaboración de la estrategia nacional de
ciberseguridad. El comité de ciberseguridad está presidido bajo el Ministro de Modernización. - https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/direccion-nacional-ciberseguridad/normativa
Cada equipo y área de negocio debe comprender la gestión de riesgos y utilizarla de forma coherente para abordar las no conformidades señaladas durante las auditorías, así como para el análisis de la causa raíz de los incidentes. Debe prestarse especial atención a la formación del personal en las distintas funciones empresariales. Esto permite que se desarrolle un mejor modelo de gobernanza , ya que las partes interesadas no ven el
cumplimiento como un impedimento, sino como una ayuda para el crecimiento del negocio.
Reingeniería de experiencias
En cualquier organización, los clientes y los empleados se consideran los activos más valiosos. Cada una de sus interacciones, ya sea con un ser humano o con una máquina, es fundamental para dar forma a su experiencia global. Estas experiencias son cruciales para determinar el curso de una organización, lo que las convierte en una prioridad estratégica para la dirección.
Todos los avances sociales y tecnológicos que se han presentado en los últimos años hacen necesario repensar y reimaginar los procesos y formas de dirigir una organización. Aspectos como la inteligencia artificial, la automatización, la ciberseguridad, la sostenibilidad e incluso los derechos humanos han hecho que las organizaciones se replanteen la forma de relacionarse con sus grupos de interés.
- Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Para las empresas argentinas, la transformación digital entre 2020 y 2023 vio al 60% de las empresas adoptar mejoras centradas en el cliente, incluidos los sistemas bancarios omnicanal que redujeron los tiempos de espera en un 40%.
Este enfoque implica reimaginar y rediseñar la arquitectura tecnológica existente de una organización, que puede tener problemas de escalabilidad y compatibilidad, para ofrecer mejores resultados que antes. También incluye el aprovechamiento de tecnologías emergentes como la IA, la generación de información práctica a partir de plataformas de análisis de datos, la personalización de los flujos de trabajo y la habilitación de
interacciones multimodales.
TI orientada a los resultados
Hoy en día, las TI están directamente relacionadas con la disponibilidad de los servicios o productos de una organización. Sin embargo, las empresas suelen considerar las soluciones de TI como una métrica operativa y un gasto. Una visión estratégica para 2025 será ver las TI como un catalizador empresarial.
De acuerdo con IDC, se espera que el crecimiento de la industria TI para Argentina sea de 7% para el 2024. En Latinoamérica, la cifra está en 11%.
- De acuerdo con la CEPAL la falta de acceso a financiamiento es también uno de los principales obstáculos para la adopción de tecnologías digitales en el caso de las industrias en Argentina.
- Las empresas buscan maximizar el retorno de la inversión (ROI) en sus estrategias digitales centrándose en métricas de rendimiento que demuestren cómo las TI contribuyen al crecimiento y la rentabilidad.
- Para 2025, los CIOs en Argentina tendrán un rol más estratégico, vinculando las métricas de TI no solo a la eficiencia operativa, sino también al impacto directo en la velocidad de respuesta del negocio y la oportunidad de reducción de costos.
En 2025, los CIO deben centrarse en los KPI y las métricas que proporcionan un vínculo directo con los resultados empresariales que dependen de ellos. Aunque los dashboards proporcionan métricas que apuntan al rendimiento operativo de una solución tecnológica, no siempre presentan una justificación clara de los beneficios empresariales derivados. Esa claridad puede obtenerse alineando las TI no sólo con la eficiencia operativa, sino también con la velocidad empresarial y los costes de oportunidad.
Escalar el uso de la IA
La IA se ha convertido en la tendencia principal del último año, muchas empresas quieren implementarla en sus operaciones, sin embargo, es importante entender el paso a paso antes de adoptarla, así como contar con una madurez digital adecuada en las organizaciones.
De acuerdo con el último Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Argentina se posiciona quinta en la adopción y desarrollo de la inteligencia artificial en LATAM.
- En Argentina se creo una comisión en el congreso para tratar temas de regulación de IA, actualmente se abordan tres iniciativas:
- «Regulación y uso de la Inteligencia Artificial” -“Marco legal para la regulación del desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial”.
- «Modificación de la ley 25.467 de ciencia, tecnología e innovación» que tiene más de 20 años de antigüedad.
Para llevar a cabo todo esto, es crucial que las empresas cuenten con una sólida estrategia de datos. Esto incluye racionalizar los procesos pertinentes y garantizar que estén sincronizados con esa estrategia. Los CIO deben dar prioridad a la soberanía y la preparación de los datos -operar con datos cifrados- para garantizar el éxito de la implantación de la IA.
Adoptar la sostenibilidad
Una empresa con una perspectiva sostenible en sus operaciones es una organización sensibilizada con su entorno. La población actual se interesa y tiene una visión positiva de las organizaciones que dan el paso de cuidar el medio ambiente.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina: En el ámbito del cambio climático, la meta de Argentina en materia de cambio climático para 2030 es no superar las 349 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en emisiones netas. Esto representa una reducción del 27,7% en comparación con la primera NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional ) presentada en 2016.
- https://www.manageengine.com/latam/sostenibilidad.html
En el mundo digital, una perspectiva sostenible reduce el daño medioambiental infligido por tecnologías tan avanzadas, satisface las demandas de clientes concienciados con el medio ambiente, ayuda a cumplir las normas de conformidad y mejora la eficiencia, lo que la convierte en un diferenciador competitivo clave y en una prioridad estratégica para las organizaciones en 2025.
Conclusiones
- El éxito empresarial se basa un análisis holístico del entorno, para así adaptarse a él y poder hacer llegar el mensaje adecuado a los públicos objetivos.
- La inclusión de todo el equipo de trabajo de una empresa en temas como ciberseguridad y gobernanza genera un nivel de concientización notable respecto al papel de los empleados en la protección de la misma.
- Muchas veces las organizaciones desean adoptar nuevas tendencias inmediatamente. Sin embargo, se recomienda analizar las necesidades de la empresa y su estado de madurez digital para implementar dichas soluciones.
- Para el 2025 la gestion de TI empresarial debe ser considerada como un catalizador del negocio, que brinda productividad y eficiencia a toda la organización.
- Actualmente la estratégia de negocio es inherente a la sostenibilidad del mismo.