Panorama laboral del empleo registrado con datos oficiales
Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que conduce Claudio Moroni con respecto a la realidad laboral del mundo laboral dejaron en este informe los siguientes e interesantes datos:
A nivel global la pandemia del coronavirus ha provocado, en forma simult谩nea, la emergencia sanitaria m谩s grave de la historia reciente y una crisis econ贸mica con profundas implicancias en la producci贸n y el empleo. La Argentina no ha sido ajena a este fen贸meno, desde la irrupci贸n de la pandemia en el territorio nacional, el nivel de actividad y la din谩mica del trabajo registrado resultaron afectados. No obstante, en los meses de junio y julio comienzan a verificarse se帽ales de un incipiente cambio de tendencia. En particular, con la estabilizaci贸n del empleo asalariado registrado.
De acuerdo a la informaci贸n que surge de los registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en junio de 2020, el empleo asalariado registrado del sector privado presenta una variaci贸n mensual de -0,1% (5,6 mil trabajadores menos).
Luego de las fuertes contracciones registradas en los meses de marzo y abril, cuando reg铆a en casi todo el pa铆s el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), en mayo se observa una marcada desaceleraci贸n de la ca铆da y ya en junio se retoma una din谩mica similar a la verificada en febrero, momento previo a la declaraci贸n de la emergencia sanitaria. En efecto, en marzo el empleo asalariado privado cay贸 un 0,7% en t茅rminos mensuales (41 mil trabajadores menos), en abril se verific贸 la reducci贸n m谩s importante, que alcanz贸 al 1,7% (102 mil empleos menos), mientras que en mayo la p茅rdida de empleo se reduce a -0,3% (20 mil empleos menos).
La tendencia a la estabilizaci贸n del nivel de empleo privado se explica por un cambio en la demanda laboral en varios sectores de actividad. Algunas actividades empiezan a recuperar parte del empleo聽perdido en los 煤ltimos meses, como la pesca, las actividades empresariales, los servicios sociales y de salud. Incluso, la industria manufacturera muestra un leve crecimiento en junio (0,2%), cuando hac铆a dos a帽os y medio que no mostraba un incremento mensual de la dotaci贸n de personal.
Sin embargo, otros sectores gravemente afectados desde el inicio de la pandemia como los hoteles y restaurantes, la ense帽anza, la construcci贸n y el transporte contin煤an con tasas negativas. La miner铆a y el sector agropecuario tambi茅n registraron ca铆das en junio.
Adem谩s de la relativa estabilidad del empleo asalariado privado, el n煤mero total de trabajadores registrados muestra un moderado crecimiento con respecto al mes anterior. Luego de tres meses de ca铆das consecutivas (marzo, abril y mayo), en junio, el trabajo registrado en su conjunto se incrementa un 0,2%, lo que implica que alrededor de 28,8 mil personas accedieron a una ocupaci贸n formal (en t茅rminos desestacionalizados).
Este crecimiento se debe, fundamentalmente, a la recuperaci贸n de los ocupados independientes, principalmente del trabajo monotributista. Es importante aclarar que, como la informaci贸n analizada aqu铆 surge de un registro administrativo que se construye a partir de la declaraci贸n de los contribuyentes al sistema de seguridad social, no es posible distinguir en qu茅 medida este crecimiento se debe a trabajadores que, efectivamente, comenzaron a realizar una actividad laboral de manera independiente o a la decisi贸n de monotributistas de regularizar los aportes a la seguridad social, que hab铆an sido postergados al inicio de la pandemia. Tambi茅n los incentivos planteados por las pol铆ticas de asistencia podr铆an haber influido, en particular, los cr茅ditos a tasa cero para el trabajo independiente.
Con respecto a la informaci贸n sobre la evoluci贸n del trabajo registrado en el mes de julio relevada por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) en las empresas de diez o m谩s trabajadores en doce aglomerados urbanos, se advierte que el nivel de empleo asalariado privado muestra una variaci贸n mensual de -0,1%. De este modo, las pronunciadas ca铆das observadas durante los meses de marzo, abril y mayo parecen haber dejado lugar a valores cercanos a cero, equivalentes a los verificados en los meses de enero y febrero, cuando pod铆a vislumbrarse una incipiente recuperaci贸n del empleo privado registrado.
Cabe destacar que la contracci贸n porcentual del empleo registrado privado en julio de 2020 es la de menor intensidad que en el mismo mes de los a帽os 2018 y 2019.
Un aspecto relevante de la din谩mica laboral actual, es que las contrataciones de personal mostraron un leve crecimiento respecto a junio (paso de 0,7 a 0,8). Si bien el valor permanece entre los m谩s bajos de la serie, duplica la tasa de entrada verificada en abril y mayo (0,4 puntos porcentuales). Por su parte, la tasa de salida se mantuvo en el mismo nivel de los dos meses anteriores (0,8 puntos porcentuales), continuando entre los valores m谩s bajo de la serie.
Es decir que, as铆 como la pronunciada contracci贸n del empleo formal entre marzo y mayo se explic贸 fundamentalmente por la decisi贸n de las empresas de no realizar incorporaciones de personal frente al escenario impuesto por la pandemia. En junio y julio de 2020, el impulso observado en las contrataciones de trabajadores, si bien a煤n insuficientes para alcanzar una variaci贸n neta positiva del empleo, da lugar, en la actual coyuntura, a un per铆odo de estabilizaci贸n.
Las expectativas empresarias para los pr贸ximos tres meses brindan una se帽al adicional respecto a la posibilidad de ingresar a esta nueva fase de estabilidad. Si bien las expectativas netas de aumento de personal, reflejadas en la diferencia entre la proporci贸n de empresas que esperan aumentar sus聽dotaciones y aquellas que esperan disminuirlas, contin煤an siendo negativas (-3,1%), resultan de menor intensidad que en los meses previos.
La flexibilizaci贸n de las medidas de aislamiento en todo el territorio nacional, permiti贸 la reapertura de muchas actividades, adem谩s de las declaradas esenciales, lo que se verifica tambi茅n en la informaci贸n relevada por la EIL respecto al nivel de actividad en el que se encuentran operando las empresas. Mientras que en julio el 43% del total de las empresas relevadas dijo estar operando como siempre, en abril ese valor fue de s贸lo el 25%. Por el contrario, en julio el 16% del total de las empresas no oper贸 u oper贸 a menos del 25%, mientras que en abril ese porcentaje alcanzaba al 37% de las firmas. Las respuestas de las empresas respecto de su nivel de actividad muestran diferencias entre el Gran Buenos Aires y el interior del pa铆s, siendo relativamente mejor la situaci贸n en el interior que en el 谩rea metropolitana de Buenos Aires.
Los problemas generados por la coyuntura en las estad铆sticas sobre trabajo registrado El aislamiento social preventivo y obligatorio decretado para mitigar la exposici贸n al contagio producto de la pandemia del COVID-19, impact贸 en todas las actividades econ贸micas y sociales, e impuso una serie de problemas a la producci贸n habituales de las estad铆sticas laborales elaboradas por el MTEySS. En relaci贸n a la informaci贸n estad铆stica que surge de los registros administrativos del SIPA, debido al contexto actual, las declaraciones mensuales que realizan los empleadores al sistema tienen m谩s rezago de lo habitual, lo que genera cambios en las estimaciones m谩s recientes. A medida que contin煤an llegando declaraciones de meses anteriores y son incorporadas a las estad铆sticas se producen cambios en las estimaciones de los 煤ltimos meses de la serie. Las nuevas estimaciones pueden generar cambios aumentando o disminuyendo las variaciones de los 煤ltimos meses. As铆, la estimaci贸n de empleo registrado privado publicada para el mes de mayo, pas贸 de -0,1% a -0,3%. Es probable que, en los pr贸ximos meses, contin煤en incorpor谩ndose al registro declaraciones tard铆as, por lo que estas estimaciones permanecen en revisi贸n. El rezago en la presentaci贸n de las declaraciones juradas por parte de las empresas profundiza las diferencias entre la informaci贸n aqu铆 publicada y la que elabora la Administraci贸n Federal de Ingresos p煤blicos (AFIP) en el Bolet铆n de la Seguridad Social. Cabe destacar que estas diferencias se originan en los distintos criterios metodol贸gicos aplicados por las dos publicaciones, teniendo en cuenta sus diferentes objetivos. El Bolet铆n de la Seguridad Social tiene el prop贸sito de cuantificar el n煤mero de aportantes y cotizantes a la seguridad social, considerando las declaraciones juradas presentadas por trabajadores y empleadores durante un plazo de tiempo determinado: 30 d铆as del mes de referencia de los datos. En cambio, el reporte del Ministerio de Trabajo pretende medir la聽evoluci贸n del trabajo registrado en el mes de referencia, con independencia del per铆odo en que las empresas presentan las declaraciones juradas al organismo tributario (entre otras diferencias).
En este sentido, el informe de trabajo registrado del MTEySS considera un per铆odo de tiempo m谩s extenso para contabilizar las dotaciones de personal incluidas en las declaraciones juradas (45 d铆as), lo cual reduce el efecto de la demora en el indicador de puestos de trabajo. A la vez que incorpora en los per铆odos subsiguientes las declaraciones juradas realizadas con mayor rezago, corrigiendo las estimaciones de los meses anteriores. En el caso de la EIL, si bien el trabajo de campo se realiza de forma on-line desde hace muchos a帽os, hay una serie de operaciones y tareas que habitualmente se realizan de manera presencial que se han visto dificultadas en este contexto, especialmente en lo que ata帽e a la incorporaci贸n de nuevas empresas para la renovaci贸n del porcentaje de la muestra que se realiza mensualmente. Adicionalmente, dado el contexto, muchas empresas estuvieron cerradas o contin煤an en esta situaci贸n lo que tambi茅n obstaculiza el relevamiento. Esto gener贸 un aumento de la no respuesta que alcanz贸 su pico en el mes de abril, a partir de ese momento y en consonancia con la flexibilizaci贸n de las medidas de aislamiento, el nivel de respuesta se ha ido recuperando, aunque a煤n no se encuentra en sus niveles habituales. Esta situaci贸n podr铆a estar produciendo alg煤n sesgo en las estimaciones, sin embargo, al momento y dados los an谩lisis realizados, la informaci贸n relevada cumple con los par谩metros de calidad requeridos, para ello ha resultado fundamental, la r谩pida capacidad de adaptaci贸n y el compromiso de las y los trabajadores.
#ministeriodetrabajo聽 #claudiomoroni聽 #empleoregistrado聽 #trabajo